Cómo la tecnología lidar ayudó a descubrir el sitio arqueológico maya más antiguo

La tecnología Lidar (detección y alcance de luz) no solo es adecuada para vehículos autónomos. Las evidencias permitieron localizar un sitio arqueológico previamente desconocido. El 3 de junio, un equipo de investigadores internacionales de la Universidad de Arizona publicó su descubrimiento en la revista Nature : El sitio Aguada Fénix en el estado mexicano de Tabasco es una plataforma elevada de más de 1,400 metros de largo y 400 metros de ancho. Fue construido entre -1.000 y -800 a.C. Construido en el año 200 a.C. y sería el sitio maya más antiguo e impresionante descubierto hasta la fecha.

Este importante descubrimiento no es el primero que se realiza utilizando lidar. Es un recordatorio de la importancia de la tecnología en el campo arqueológico.

Del ejército a la arqueología

La teledetección láser se desarrolló con fines militares y ahora se utiliza ampliamente en el diseño de vehículos autónomos. Permite revelar secretos escondidos bajo la vegetación.

Instalado en un avión, el lidar envía pulsos láser hacia el suelo. Luego calcula el tiempo de viaje del haz de luz, que se refleja cuando golpea un objeto y se envía de regreso al dispositivo. Este tiempo de viaje, convertido en distancia, permite realizar un mapeo preciso del terreno, si la densidad de la vegetación lo permite.

Una sociedad sin jerarquía

Investigadores de la Universidad de Arizona barrieron más de 800 km² de bosque utilizando esta tecnología. De esta manera identificaron una veintena de lugares. Lo más impresionante es esta plataforma artificial, elevada entre 10 y 15 metros, con más de 1.400 metros de largo y casi 400 metros de ancho. Sin duda un lugar de culto. También hay edificios rectangulares, plazas y depósitos de agua.

Más allá de la escala y la edad del sitio, los arqueólogos señalan una característica particular del sitio de Aguada Fénix: las excavaciones en el sitio no han revelado signos de una clase real dominante en la región. Este (no) descubrimiento sugiere que este complejo inusual fue construido por una sociedad agrícola sin jerarquía social. Sin embargo, este misterio no puede resolverse con lidar, sólo mediante una excavación exhaustiva en el sitio.

Seleccionado A usted


Jenaro Camilo

"Zombie friki. Pionero de la cerveza. Ávido defensor del tocino. Extremo introvertido. Evangelista de la comida sin disculpas. Amante de Internet. Nerd de Twitter".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *